Para quienes anhelan un Chávez dominicano

ChávezHace un tiempo el gobierno de Chávez era el Nueva Yol chiquito de muchos dominicanos. Hablaban de Venezuela como nuestro mejor ejemplo a seguir y si hubiera sido por ellos hubiéramos juntado Sudamérica y el Caribe en un solo gobierno federado para poner a Chávez como nuestro soberano. Por esto, me da gusto el curso de los últimos acontecimientos en aquel hermano país: el conflicto con RCTV, los aires de megalomanía, las trabas la iniciativa privada ―controlando el mercado por medio de las amenazas― y ahora las nuevas intenciones de Chávez: reformar la constitución para poderse reelegir hasta el 2,021, ¡14 años más!

Para quienes todavía siguen soñando con el Chávez dominicano, les dejo 3 razones por las cuales su deseo es totalmente inconveniente:

  1. Ningún país puede progresar limitando la iniciativa privada. El motor del desarrollo no es el estado, sino, el espíritu emprendedor de sus ciudadanos. El gobierno con matriarca que resuelve todos los problemas del pueblo, aunque se disfrace de justicia social, es una visión desfasada. Por otro lado, el ser humano desarrolla el sentido de posesión por naturaleza, y no se siente motivado a desarrollar ningún emprendimiento si sabe que al final puede perder todo lo que con esfuerzo ha conseguido por el capricho de un gobernante. Casos como estos ya se han visto en países como Cuba, donde los ciudadanos con capacidad de crear riqueza ―empresarios― tuvieron que emigrar.
  2. Mejorar la calidad de vida de la gente por medio de subsidios es insostenible. La mejor forma de eliminar la pobreza no es subsidiando, sino, creando riqueza y distribuyéndola adecuadamente por medio del trabajo. Por otro lado, cuando la gente se acostumbra a vivir subsidiada no se preocupa por mejorar su calidad de vida: piensa que ya vive mejor, aunque sea artificialmente.
  3. Nosotros no tenemos petróleo. Chávez se puede dar el gusto de jugar con sus relaciones internacionales, burlarse de Bush, nacionalizar empresas y hacer lo mencionado en los puntos 1 y 2 porque tiene una riqueza natural enorme. Él no tiene que crear las condiciones para producir, como nosotros, solo espera que salga oro negro por el tubo y con ello resuelve.

6 comentarios

  1. Me parece un poco exagerada la afirmación de querer un gobierno federado y que Chávez sea nuestro Soberano. En verdad no se a cual Dominicano se le pudiera ocurrir dicho hecho. Esta interpretación me parece que viene desde un costado y ni intenta colocarse en una línea neutra. Siempre digo que a Chávez no podemos analizarlo como figura única, tenemos por lo menos que ver todo aquel macroentorno político, económico, social, aquella oposición feroz (la mas fuerte que pueda tener una gobernante en nuestra región) y una elite económica que no pierde un segundo un centímetro para desacreditar el gobierno de Hugo Chávez. A esta lucha interna agréguele, para que reflexionemos sobre esta realidad que no están simple, el imperio Bush. Por lo menos estas variables, debemos tener en cuenta cuando reseñamos la realidad de este presidente latinoamericano, al cual muchas cosas le critico, pero muchas otras debo recocérselas como positivas. Por último, esas afirmaciones sobre las empresas privadas y los subsidios, son el discurso de Globo visión y de la misma RCTV, así que cuidado con tomar lo primero que nos llega.

  2. Algo que me falto. Una amiga me acerco a este blog (interesante) y me he convertido en un lector pasivo de el. Suerte.

  3. Saludos @Ivan, bienvenido a Duarte101. A continuación mi respuesta:

    No entendí si estás a favor o en contra de los subsidios, pero en mi opinión, si estos no son una herramienta para mejorar las condiciones de la gente, hacen más daño que bien, pues malacostumbran a las personas a solo recibir sin producir. Sería igual al maestro que siempre le regala los puntos a los alumnos para que se mantengan avanzando en la carreta, a la larga, atrofian su capacidad.

    Con relación a la empresa privada, si la Venezuela de Chávez continúa maltratando los empresarios, por medio de amenazas o distorsionando el libre mercado, terminará exportando su capacidad productiva a otras naciones, como pasó con Cuba. Cuando existe incertidumbre legal y un ambiente de hostilidad se estanca la inversión.

    Por último, entregar el país en las manos de un solo hombre, es sumamente peligroso para una democracia. Es lamentable que después de 100 años de historia Latinoamericana el fenómeno Chávez todavía tenga cabida en uno de nuestros países. ¿Por último, que pasaría si el petróleo da un bajón y se sitúa su precio en los niveles de hace algunos años? Oriental la economía de una nación solo quemar sus recursos naturales es muy riesgoso. Seguimos.

  4. Saludos Rafael y un placer.
    Mi observación de ayer buscaba advertir lo complejo de abordar la situación política de Venezuela, y que tratar de analizar un escenario político tomando únicamente a uno de los actores que participan en el, no arrojarían datos fiables que sustenten el análisis y pudiera interpretarse de unilateral o prejuicioso las observaciones del hecho o situación.
    Referente a los subsidios. Los países desarrollados tienen programas de subsidios, ¿Qué será de nuestros países con necesidades por doquier? Yo quisiera y sé que es una utopía, que los subsidios no existan, pero no podemos distanciar la gestión pública de su realidad social. Ahora, de su mal aplicación nunca podría estar de acuerdo.
    Los programas de Venezuela tienen su grado de parasitismo, pero esto es un asunto estructural y cultura, el cual no se justifica, pero te aseguro que si se hace algún tipo de comparación con otros programas de subsidios de otros gobiernos de la región, Venezuela tendría algunos pies delante, a nivel de desarrollo y participación de la ciudadanía en ellos.
    La nueva corriente socialista o el neo-socialismo no descarta la propiedad privada, algunos elementos han tenido que adecuarse. El Estado tiene que tener cierto grado de control en el sector empresarial, recuerda que el objetivo de éste es acumular riquezas, y si se deja sin ningún tipo de control, por su naturaleza, abusará y explotará a empleados y consumidores.
    Unas de las cosas que critico a Chávez y cualquier gobernante es creerse que es el único que puede llevar acabo los cambios sociales. Este tipo de acción obstaculizan unos de los pilares ha alcanzar que es la institucionalidad. Los gobiernos deben ir en busca de construir instituciones para que nadie sea indispensable, y esta “señal dictatorial” de Chávez y muchos más, es uno de los males que debemos combatir y superar.
    Por último las informaciones que manejamos de lo que pasa en Venezuela están viciadas, hay mucho radicalismo, tenemos que tomarlas con un sentido muy crítico. Las que vienen del oficialismo y las que vienen de la oposición, no tiene nada de objetividad, todas tiene un grado mayúsculo de persuadir una realidad que de parte y parte no es la real.

  5. Iván, disculpa la tardanza en mi respuesta. Creo que una manera justa de evaluar a Chávez es por medio de sus discursos y sus acciones. No tanto por lo que dicen sus opositores. Pienso que en Venezuela hay ahora mismo mucha polarización, alto totalmente inconveniente, pues estanca la llegada de verdaderas soluciones. Pero entre todos los actores (iglesia, empresarios, gobierno) el mayor responsable de ella es Chávez.

    La forma en que se activa un proyecto ideológico es por medio de la radicalización y la confrontación, es necesario elegir un enemigo, fabricarlo de ser necesario, y lanzar nuestros ataques hacia él, para conseguir apoyo. De ahí los insultos totalmente innecesarios e inconvenientes hacia el presidente de los Estados Unidos, por ejemplo. Creo que al final, el pueblo entenderá lo que dijo Pogo: hemos encontrado al enemigo, y somos nosotros mismos. El enemigo mayor de nuestros pueblos no es el del Norte, la fiebre no está en las sábanas.

    Venezuela estuvo en el momento para recibir un proyecto como el de Chávez: mucha corrupción, mucha riqueza estancada y mucho desencanto. Chávez supo conjugar las aspiraciones de un pueblo junto al momento que le tocó vivir y se le dio muy bien, pero creo que dejó que su proyecto personal se colocara por delante del proyecto de todo un país. Seguimos.

  6. felix ramirez.26/7/007.soy dominicano residente en Venezuela hace 20 años y conozco bien la realidad de este gran pais.todo lo publicado en los medios no es sierto.yo les pido nos visiten y luego saquen sus concluciones.yo estoy de acuerdo de que,en un pais su desarrollo no puede estar sugeto solo a la inversion del estado.

Los comentarios están cerrados.