La industria de las pacas

PacasEn la imagen: Hoy en día, la ropa usada es uno de los bienes más comercializados y que genera millones de pesos a nivel de minoristas y grandes mayoristas en el país.

En Dominicana, a la venta de ropa usada se le llama «Paca». Es toda una industra hoy en día, de la cual se generan millones de pesos, es un intercambio comercial muchas veces informal que tiene una cadena de distribución amplia: desde minoristas hasta grandes cadenas de tiendas se benefician de la ropa usada. Sin embargo, a inicios de este mes, se inició un debate en los medios tradicionales sobre la posibilidad de que este negocio fuese ilegal o no en nuestro país.

Varios medios de comunicación han dicho que las leyes dominicanas sobre comercio aclaran que el negocio de ropa usada —procedente de importaciones— es ilegal. También escuché del tema de manera esporádica a inicios de esta semana en la radio y esto ha tomado por sorpresa a gente y empresarios ligados a este tipo de comercialización de bienes.

La Ley 458 de 1973 establece «que queda prohibida terminantemente la importación de prendas de vestir, ropa de cama y de mesa (…) puestos en desuso por clínicas, hospitales y sanatorios o de procedencia indeterminada, traídos al país con fines comerciales y otras veces de beneficencia». (Descargar ley)

Desconozco bajo qué razones ese artículo de ley se promulgó en 1973, pero hoy en día sigue vigente y la ley, es la ley. Esto se penaliza con la quema de la ropa y nada más. La regulación no especifica si hay sanciones para aquellos que comercializan. Según las autoridades esta ley protege y fomenta a la industria textil local, para que, con material propio —y no importado— se haga comercio justo.

Inquietudes sobre la paca

La procedencia de la ropa usada es uno de las grandes inquetudes de este mercado. Se sabe que los mercados binacionales (aquellos localizados entre las fronteras de Haití y República Dominicana) generan millones a pequeños y grandes comerciantes y la ropa de segunda mano es una de las mercancías más vendidas. ¿Cómo los comerciantes consiguen la ropa? ¿A qué tipo de fuentes acuden? ¿Qué distribuidores tienen? ¿Saben los pequeños comerciantes y vendedores ambulantes de donde viene esa ropa? Se conoce que mucha ropa viene de embarcaciones o de donaciones de ONGs y son decomisadas, generando piratería. Pero en la otra palma de la mano existen empresas de la zona que reciclan sus propios productos. Está en manos de las autoridades y de los empresarios demostrar quiénes están siendo ilegales o no en la práctica comercial.

Desconocimento. A nuestro blog han llegado inquietudes —e incluso llamadas telefónicas— de personas involucradas en el negocio de la paca por décadas. Éstos aseguran que desconocen de esta regulación. La pobre información y el acceso que tienen los ciudadanos a las cientas de regulaciones y prohibiciones es algo que se ha criticado por años. Existe una página web para conseguir leyes y documentos estatales —de ahí la fuente para conseguir la Ley 458 (descargar)— y de seguro mucha gente la desconoce.

¿Por qué se habla del tema ahora? Más de 30 años tiene esta ley y ahora es que los medios —y las autoridades— hacen caso de esta situación. La vuelven a poner en práctica las autoridades gracias a las acciones de diversas zonas francas en las provincias aledañas a la frontera con Haití, y de las que, personalmente, tengo poca información al respecto. Pero, para ustedes amigos lectores, ¿es ilegal o no la venta de pacas en nuestro país? ¿Qué opinan?

22 comentarios

  1. hola amigo duarte ,la opinion a este articulo lo que pasa es ,que nosotros las padres de familia que no dependemos de riquesas ni vienes material ninguno con el desenpleo que exsiste en nuestro pais que a la masa pobre que dependemos de esta fuente de trabajo nos vemos afectado directamente ,y ahora como lesdigo a mis niños que su papi y mami estan sin trabajo .que ya no podremos cubrirle sus utiles escolares,las prendas de vestir y un sin numeros de personas que estan en igual situacion ,o peor que nosotros digame que bamos hacer…… hermano dele gracias a dios que usted tiene de donde sacar el sustento de su familia si la tiene porque la de nosotros solo dios sabra…. solo resta desir «TODO LO PODEMOS EN CRISTO QUE NOS FORTALECE» DIOS LE BENDIGA HERMANO.. BAY Y GRACIAS.

  2. No creo que sea ilegal desde mi punto de vista ya que hay mucha gente que dependen de ese negocio y que tienen su sustento mediante la venta de pacas de ropa que no vengan ahora a revivir una ley obsoleta que es mas vieja que el siboney que ni siquiera se cumple o que nunca se cumplio para mi seria un abuso el prohibir a padres de familia que vendan pacas de ropa es su trabajo y no olvidemos que es algo que va a perjudicar a miles de personas que trabajan en esto no es justo y no le veo cual es el motivo real de esta ley.

  3. @Junior, igual me preocupa que volviese la regulación a debatirse en estos momentos. Eso lo mencionamos en el escrito y es una de las inquietudes que debe resolverse.

  4. hola como decimos los dominicanos,la soga parte por el lado mas fino y este asunto es familiar para todos los dom.porque,vivimos em el mejor mais de abusos para el q se busca el moro dignamente,…alguien q es dueño de tiendas debe estar detras…pero,ok,los trapos en tiendas cuestan mas del doble de las pacasssssssssss.solo es cuestion de igualdad el sol salia para todos.dios les bendiga.

  5. A lo que contamina este negocio es a Multicentro, Plaza Lama y todas esas monstruosas plazas que se ven afectadas, si bien es cierto que que no todos los narices paradas que las visitan no se agachan en una placa, un buen grupo si lo hace.

  6. y justo en este momento de Desempleo Masivo es que se les antoja prohibirle a los pobres que se ganen el pan con la venta de pacas? y como vestigar los de clase media?
    no existe otra opcion?

Los comentarios están cerrados.