Se supone que era para todos
Recuerdo el año 1996 como aquel en el cual se puso muy de moda el término globalización, palabra aparecida por vez primera en un diccionario inglés a mediados de la década del 70 en el pasado siglo y fue nuestro para aquel entonces candidato presidencial y hoy presidente Leonel Fernández quien puso en boga dicho vocablo. Han pasado 14 años desde entonces y el sueño del presidente se ha hecho realidad. Gracias a la expansión de marcas más allá de sus fronteras podemos disfrutar de más opciones de consumo. Lo irónico es que mientras el acceso está a la vista de todos con precios relativamente asequibles, no vemos gente de clase baja en lugares como Wendys, McDonald’s etc. Es más notorio encontrarnos con personas de clase media y media alta y así la lista de marcas y productos extranjeros que son objeto del consumo de la clase alta abarca la práctica totalidad de cuanto disponemos en el país.
Mientras el mal comío no piensa el rico ejercita la quijada
Ocurre que la clase media y media alta tiene prejuicios hacia la clase baja pero al asumir que el acceso al consumo de comercios extranjeros es exclusivo de ella muestra una ignorancia que puede ser cobrada con burlas y es que aunque ellos celebren la llegada de Ikea, tanto la afamada tienda sueca como las cadenas de comida rápida mantienen su negocio teniendo como clientes a la gran masa de pobres existentes en los países desarrollados, en otras palabras: Aquí la clase alta consume todo lo que en estados unidos, Inglaterra o Suecia consume solo la clase baja, los pobres e indigentes. Por lo tanto su actitud de arrogancia hacia la clase baja raya en lo estúpido, sobre todo si tomamos en cuenta que dicho consumo es lo que les reafirma en su prominencia social con respecto a la clase baja local. Es como mientras el joven gerente mastica su Wendys, el limpia botas mira a través del cristal preguntándose: ¿y éste en que es que priva?
Ensamblando nuestra realidad: caso Ikea
Esta problemática social afecta a la dominicanidad contemporánea; ricos de aquí dándoselas en ricos de allá cuando realmente todo lo que consumen es el diario vivir de un pobre estadounidense. Actuando con desdén y desprecio frente al empleado pobre quien por cierto con su trabajo es en parte responsable de la riqueza del gerente o dueño. Tomemos por ejemplo un caso reciente: Ikea, esta afamada tienda sueca fue creada con el objetivo de hacer llegar a la gran clase trabajadora de Suecia y luego el resto de Europa la posibilidad de conseguir muebles caros a un precio mucho más factible gracias al factor ensamblaje eliminando impuestos aduaneros por concepto de volumen transportando piezas, no el mueble ya ensamblado. Ikea es una tienda hecha pensando en el bolsillo del obrero, es decir ¡del pobre sueco! El hecho de que toda la elite media alta local tenga dicho nivel de consumo ciertamente es un parámetro para medir nuestro grado de desarrollo como país, pero también su comportamiento hacia las clases más bajas es un parámetro para medir su ignorancia, falta de clase ¡y hasta chopismo!
Muy buen post!
Me gusta este análisis!
Bueno,cool por ello, es asombroso lo snob que nuestra clase media alta y alta pueden llegar a ser.
Una corrección, chico: el niño indigente de la foto está en primer plano, no al fondo. Y ahora que te has dedicado a emitir juicios no del todo correctos sobre clases sociales, te hago la siguiente observación: que es peor? aquel dominicano que se la da de rico porque acude a esos lugare o aquel dominicano irresponsable que tiene hijos sin poder y termina mandandolos a la calle a pedir porque es mas facil que fajarse a trabajar? Me parece que el prejuicio es doble vía: todas las clases sociales se odian mutuamente, y con este articulo demuestras que la clase baja tiene fuertes prejuicios en contra de la media y la alta. Yo voy mas lejos: el dominicano es comparon por naturaleza, y no importa que venga de lo mas bajo o de lo mas ecumbrado. Es comparon y pariguayo al mismo tiempo.
En realidad es un asunto de Clases como bien dices, pero no nos podemos medir como nivel de clases comparativo en Suecia que el de aquí.
Sea la clase media de aqui y media alta comparona o no, la clase media y media alta de aqui es la pobre de Suecia o Estados Unidos como bien indicas y son ellos quienes pueden dar en promedio 250 pesos por un combo en Wendy´s. La alta de aqui es la media en otros países y son los que llenan los restaurantes de Fridays, Outback, Sophias y demás que por cierto los dos primeros son para clases «Medias» en USA y Australia… ¿Que le dejas a la clase pobre? es una clase «pauperrima» que en cualquier otro país viviría de la caridad pública y de los tickets de comida. No existe punto de comparación porque estos mismos que le llamas pobres compran en supermercados al igual que todo el mundo, hacen hoyos en las tarjetas y como muchos, hizo magia para dividir el salario en Semana Santa y comprar trajes de baño para los 4 muchachos, accesorios de playa y comida para sus dos o tres viajecitos a la playa o al río.
Sea cual sea cada clase tiene su encanto y defecto y como dice @maryangela, todas las clases son comparonas y pariguayas a la vez solo que unos son comparones en carro público y guagua mientras la jevita de clase media- media alta usa BB o Iphone es comparona en su Corolla o Tucson de dos años atrás.
El bajo criterio de consumo de nuestra clase media alta ― http://cot.ag/b2vlHP
El bajo criterio de consumo de nuestra clase media alta ― http://cot.ag/b2vlHP
RT @duarte101: El bajo criterio de consumo de nuestra clase media alta ― http://cot.ag/b2vlHP | la macaron lo rico
RT @duarte101: El bajo criterio de consumo de nuestra clase media alta ― http://cot.ag/b2vlHP | la macaron lo rico
RT @duarte101: El bajo criterio de consumo de nuestra clase media alta ― http://cot.ag/b2vlHP
RT @duarte101: El bajo criterio de consumo de nuestra clase media alta ― http://cot.ag/b2vlHP
RT @duarte101: El bajo criterio de consumo de nuestra clase media alta ― http://cot.ag/b2vlHP
A mi en realidad no me importa que la clase alta sea comparona, porque al final son comparone con cosas que aqui usan los pobres… Pero si me gustaria que los pobres de alla tengan mayor acceso a esos sitios… que no sea nadamas para los «ricos» si es que los hay, porque los «ricos» de alla aveces hacen la misma cantidad de dinero que hace un pobre aqui en USA.
Pero esta buena tu comparacion, en economia hay un detalle que le dicen la ley del Mc Donalds, si no mas me acuerdo, compara cuanto le cuesta a una persona de Japon, a una de USA, a una de Inglaterra, cuanto le cuesta a cada una comprar un mc donald, dependiendo si lo pueden comprar o no miden su economia, si es un metodo mediocre y raro pero sirve de indicador aveces.
El bajo criterio de consumo de nuestra clase media alta http://bit.ly/bCxxSx excelente artículo del blog (cont) http://tl.gd/q6tva
El bajo criterio de consumo de nuestra clase media alta http://bit.ly/bCxxSx excelente artículo del blog (cont) http://tl.gd/q6tva
ES MUY SIERTO AQUI EN ESTADOS UNIDOS SON REALMENTE LOS POBRES LOS QUE MAS CONSUMEN MCDONALS Y WENDYS; ADEMAS POR LA MALA CALIDAD DE ESTAS COMIDAS RAPIDAS SE LE LLAMA TAMBIEN COMIDA CHATARRA……OSEA QUE LOS RICOS Y LA CLASE MEDIA DOMINICANA LO QUE ESTAN CONSUMIENDO EN ESTOS ESTABLECIMIENTOS ES UNA COMIDA DE DUDOSA CALIDAD
Comparto el comentario de M.H. respecto a la comparación con Suecia y el caso de Ikea; clase alta, media o baja no tiene parámetros de comparación entre un país rico (no de ricos) y un país pobre (no de pobres).
Según datos de 2007, el sueldo promedio de un funcionario sueco era de 2,674 euros frente al 2,140 de un trabajador. Esto en PIB PPA, Paridad Poder Adquisitivo, que muestra el nivel de vida. Como en Suecia no hay Ley de Salario Mínimo, según cálculos, el promedio del salario mínimo arroja una cifra de 990 euros. Todos estos euros, los anteriores y éstos últimos, multiplicados por 50 (la paridad del peso dominicano frente al euro) nos dará una idea de cuánto ganan (promedio) los suecos; a mil años-luz de los salarios (promedios) dominicanos. Claro, hay que agregar que el coste de la vida y los impuestos en Suecia son altos, como alta es la participación del Estado que coloca a Suecia en el lugar 9 en el Índice de Desarrollo Humano del 2009 (Desarrollo Humano muy alto) frente al 90, lugar que ocupa la RD (Desarrollo Humano medio).
El bajo criterio de consumo de nuestra clase media alta ― http://cot.ag/b2vlHP /via @duarte101 LÉANLO, UN ANÁLISIS MUYY INTERESANTE!
Claro que es muy atrevido hacer paralelos entre Suecia y Dominicana pero como en eso estamos quería aportar un detalle propiamente sobre Ikea:
En el catalogo dominicano de estos productos (que considero de muy baja calidad aparte lo económicos) el precio al cambio del euro es mas o menos el 30% superior que en Europa.
Total viene presentado como una firma de un nivel que en Europa no tiene.
Esto excluye que la gran mayoría pueda comprar en esa tienda.
¿Peo no es verdad que existen Centros comerciales destinados únicamente a una clase medio alta?
¿No es verdad que en esos Centros es casi imposible encontrar un trabajador moreno?
¿Es verdad que en las oficinas de una conocida Compañía telefónica solo se pueden encontrar empleados blancos o “indios” claros?
¿Pues de que nos extrañamos?
La división por clases, el “comparonismo”, el “soy lo que tengo” son hechos aislados sino un fundamento social que se hace propio y se acepta sumisamente. Aunque quien lo soporta y lo sufre sea solo una parte.
Mi ciertas muchedumbres en los Mc dominicanos me despierta hasta hilaridad si pienso a como son catalogados esos establecimientos comerciales en casi todo el mundo.
Pero comprar de Ikea como comer comida basura no es una necesidad de una cierta clase sino una forma de aparentar su estatus.
Muy penoso pero cierto.
¿Pero quien dijo que RD es un País económico para vivir?
Desde el artículo hay mucha tela que cortar… pero mucha. Se que no es un chiste, pero, al final, me provocó una risa a carcajadas.
Víctor