La cultura del Copy & Paste

DocumentosLeyendo el blog de la periodista María Isabel Soldevila encontré un artículo donde ella se queja de que sus alumnos plagien para hacer sus trabajos. La verdad, me sorprendió más su sorpresa que el acto mismo, pues esta es una práctica común y regular en nuestras escuelas y universidades. Tan común es, que hay profesores que no valoran por contenido, sino por cantidad. Dejando de un lado el puritanismo, me parece que nuestro sistema lleva a los estudiantes a hacer del plagio una práctica, sino, díganme a quién le cabe en la cabeza que es posible hacer un trabajo de 30 páginas, con introducción, conclusión y bibliografía ―previa investigación― de un día para el otro.

Mientras se sigan dando puntos por cantidad (páginas) y no por contenido (calidad) el Copy & Paste seguirá siendo un estándar en el sistema educativo dominicano. Pero esta no es la peor de nuestras malas prácticas, aquella de embotellarse los párrafos para recitárselos al profesor me parece mucho más aberrante y estúpida. Todo un acto de mediocridad. Recuerdo que en cierta ocasión una profesora ―me niego a llamarle maestra― me reprochó por decir las cosas utilizando mis propias palabras, y no las del libro. Me sentí en el derecho de responderle que yo no dejo mi cerebro en la casa cuando voy a la universidad.

8 comentarios

  1. Yo siempre he dicho que eso de poner trabajos largos es un disparate. Me sorprendio cuando hace un par de años me dijeron que en la PUCMM había un profesor (David Álvarez) que pide sus trabajos en un font específico, con un tamaño específico y una cantidad de hojas específicas: 1 ó 2.

    No puedo estar más de acuerdo con ese profesor. Si un estudiante investigó sobre algo y debe analizarlo, no debe exceder de una o dos páginas su análisis. Otro dato interesante: eliminó la hoja de presentación. De que carajos sirve la hoja de presentación? Acaso no se sabe de la universidad que es el trabajo? Lo único que hay que poner es la matrícula y nombre del estudiante, la fecha y la sección de la materia donde está.

    Si yo diera clases, me iría un paso más alla y dijera que me lo enviaran todo por email, y así nos ahorramos en la tala de los árboles…

  2. @bigotez, estoy totalmente de acuerdo contigo. Una o dos páginas es el espacio perfecto para que un estudiante primero piense y luego desarrolle lo pensando exponiéndolo, con sus palabras, sobre el papel. Muy buena la idea de eliminar la presentación, en especial esas de colores que venden en las papelerías. Gusto en verte.

  3. Yo soy estudiante de APEC y aqui hay profesores que te lo dicen literalmente usted entra a google y con un par de tecleos y clic da un copy & paste y listo ya esta hecho.

    Con profesores asi no digo yo que siga fomentando esa cultura.

  4. @Minerba, también he vivido esa experiencia y es sumamente lamentable. Ello no están evaluando la capacidad del estudiante o su esfuerzo para aprender, sino, el esfuerzo manual. Una vez tuve un inconveniente en UNICARIBE con una maestra que exigía que le entregáramos los trabajos a mano, pero esa es otra historia.

  5. Este post me parece injusto y, aunque conozco casos de profesores y profesoras indiferentes, no creo que justificar el robo de material intelectual culpando al «sistema» sea la respuesta. En mi caso particular, y sé que no te referías a mí, pedí un trabajo de 10 páginas, para el cual di casi cuatro meses y nos mantuvimos trabajando el tema en clase todo el tiempo.

    Solicité que se incluyera al menos 5 fuentes bibliográficas y me aseguré de hablar del plagio en clase. Entonces, no sé dónde es que evalúan por cantidad de páginas, pero no es en el departamento que dirijo. Sí, el plagio me sorprende y me duele, porque no puedo conformarme con creer que todo el mundo es corrupto, que todo el mundo es mentiroso y que lo que hay que esperar es siempre lo peor. No entré a la docencia para hacerme policía, sino para compartir lo poco que sé. A nadie lo obligan a ir a la universidad. Quien lo decide, debe asumir la responsabilidad que conlleva hacer estudios superiores.
    Excusando y perdonando los «pequeños» actos de corrupción es que criamos grandes corruptos.
    En mi clase, todo el que plagió sacó F y todo el que reincida irá a un consejo de disciplina con posiblidad de expulsión. La universidad en que laboro no juega con eso, y tanto docentes como estudiantes nos sometemos a esas reglas.

  6. Saludos María Isabel. Lo que a mí me parece injusto es culpar solo a una parte del sistema educativo, sea los estudiantes, los profesores o los centros. Como vengo sosteniendo en muchos otros artículos, estos problemas del sistema educativo dominicano son más sistémicos que particulares, y aunque una parte del todo (profesores en tu caso) intente hacer las cosas diferentes, a menos que las otras dos también lo hagan (estudiantes, centros) no avanzamos.

    En mi caso particular he intentado varias veces negociar con los profesores la elaboración de estas asignaciones, pues como escritor amateur, quisiera hacer trabajos de calidad que tengan valor más allá del aula, pero no siempre ha sido posible, en la mayoría de los casos se impone la inmediatez y la mediocridad: los maestros asumen que lo que estoy pidiendo es tiempo para vaguear y me dan a entender que lo que quieren es que yo «trabaje» ―ir a lugares, mover el lápiz, fotocopiar cosas, encuadernar papel―, no que «aprenda». Por cosas como estas abandoné la universidad hace años y cuando volví no lo hice para buscar conocimiento, sino para perseguir el grado.

    Por otro lado, estos problemas no comenzaron en el aula donde tú estás enseñando o donde yo estoy aprendiendo, sino mucho antes, tienen años y años en constante desarrollo. Generalmente el estudiante dominicano no es formado para investigar y crear, sino para memorizar y repetir, y el maestro no se forma para transmitir conocimiento, sino para repetir el libro. (No estoy diciendo que este sea tu caso ni el mío.) Aprendemos los alumnos a copiar y pegar de las fuentes, no a consultar, criticar o analizar; los maestros, por su parte, aprenden a corregir.

    Una realidad como esta no se cambia con solo poner F. Bienvenida a Duarte101.

  7. Estamos de acuerdo en varios puntos. El primero es el enfoque sistémico. Y en ese problema del sistema está incluido el aceptar la mediocridad de profesores y de estudiantes. Ninguna de las dos es aceptable, por lo tanto, tenemos que buscar alternativas, no para eliminar a esas personas, sino para encauzarlas a trabajar mejor.

    De acuerdo también con que no nos enseñan a pensar. Y ahí está un problema clave. ¿Cómo entablar un proceso de crecimiento si no vamos al aula a pensar? Pero no creo que pretender hacer trabajos de dos páginas resuelva tampoco el asunto…

    Este debate puede extenderse al infinito. Lo triste es que no estés en la universidad para aprender, y que hayas perdido la confianza en tus maestros y maestras. Debe ser una tortura.

    Sin embargo, defiendo la F por plagio. Y creo que muchos de mis estudiantes, a quienes quiero mucho, han entendido y crecido como personas luego de esa experiencia. Y creo firmemente en que asumirán su tarea con mayor responsabilidad dentro de la universidad y en la vida. Los grandes problemas se enfrentan por partes, y se van resolviendo en etapas. Sino, el monstruo es tan inabarcable que nos congelamos y no hacemos nada.

  8. Lo lamentable es que se sigue por generaciones porque yo salí hace 15 años del Colegiio y en esa época recuerdo haber copiado trabajos completos y te hablo desde Colombia, este asunto trasciende frontereas. Ahora lo lamento, dejé de aprender en ese entonces. Loable tu entrada.

    Besitos amistosos!

Los comentarios están cerrados.