Librero en el CondeFoto:Los extranjeros que van al Conde no solo van a fotografiar y conocer monumentos, van en busca de los extraños y viejos libros que tiene en su poder Daniel, cuya fama ha trascendido más allá de la zona colonial pues incluso intelectuales de otras naciones van en busca de libros solo tenidos por él.

En la numero tal del Conde

Hay un lugar de la calle el Conde en el cual confluye toda la cultura universal más allá de los 500 años de historia de las edificaciones construidas por los colonizadores, es un lugar no tan viejo como éstas pero en honor a la verdad permanecer más de 30 años ubicada en el mismo lugar ha hecho que miles de personas no caigan en cuenta que la librería de Daniel está en la calle el Conde número tal, pues sencillamente saben ya que la van a encontrar justo antes de doblar la duarte a mano izquierda. ¿Por qué nos es importante hablar de dicha librería? La calle el Conde es célebre por todo lo que dentro de ella podemos encontrar y la librería de Daniel es a su vez la más concurrida. Daniel no es solo un simple librero, pues a fuerza de tanto tiempo en el mismo lugar, se ha convertido en uno de sus personajes.

¿Y quiénes son los que le hacen tan célebre?

Intelectuales de la categoría de Mariano Lebrón Saviñón, Marcio Veloz, Andrés L. Mateo, Álvaro Arvelo, Carlos Pineda y otros son parte de la clientela de Daniel, amén de la gran camada de turistas que se dan cita pues fuera de nuestro país se ha corrido la voz de que en la calle más vieja del nuevo mundo hay un librero que tiene en su poder libros tan legendarios y controversiales como el Necronomicón o una edificación del siglo XIX del Quijote de la mancha. Los libros no son un artículo de consumo masivo pero esto no ha impedido que Daniel se ha reconocido como uno de los más famosos vendedores del conde, los jóvenes le conocen como vendedor de cds de música rock pues los extranjeros que pasaban por libros a veces le daban los cd a cambio. Poco a poco vamos conociendo la historia real de la zona colonial la cual no es otra que la de su cotidianidad ese diario vivir que ha forjado la dominicanidad que retratamos en cada crónica.

4 comentarios

Los comentarios están cerrados.