Cuando mataron a Kiko

KikoEn la imagen: Con un plátano en la mano y la bandera tricolor de fondo, los dominicanos alzaron su voz ante el asesinato de García y la violencia contra su comunidad en julio de 1992. ©Ricky Flores

Para los años 80s y 90s, Washington Heights —extraoficialmente y, como un decir, una provincia de ultramar de la República Dominicana, por la alta población de dominicanos en esa zona de Manhattan— estaba en su momento llenándose de criollos que hacían de este lugar, su puerta de entrada a los Estados Unidos. En julio de 1992, sucedió un hecho que de seguro fue controversial dentro de esta comunidad: el asesinato de José «Kiko» García, de 24 años de edad, a manos de un policía encubierto mientras se realizaba una redada en busca de supuestos narcotraficantes.

Viendo las imágenes publicadas por el fotógrafo Ricky Flores (ver la galería completa), aproveché e indagué más de este hecho que de seguro fue considerado como controversial entre el choque de minorías y la sociedad estadounidense de ese entónces. La muerte de «Kiko» —que no se sabe si era narco o una persona inocente— arrojó una serie de protestas que perduraron por cinco intensos días en ese ardiente julio del ’92 y se pensó de todo: si la causa tenía motivos raciales o si fue por brutalidad policíaca.

Medios como el New York Times tienen recopilado todo lo que ocurrió día tras día luego del asesinato y las ocurrentes protestas. Igualmente, un libro se escribió al respecto: «25 de por vida», inspirado en este y otros hechos de violencia a inmigrantes por parte de policías. 17 años después, vale la pena recordar estos hechos que son parte de las visicitudes que ha tenido que pasar el dominicano en los Estados Unidos, donde la violencia ocurre hasta en este país, considerado por muchos como «la tierra de las oportunidades».

4 comentarios

Los comentarios están cerrados.