Turismo de contemplación

La semana pasada, mientras transitaba y contemplaba la nueva carretera Santo Domingo-Samaná que atraviesa el Parque Nacional Los Haitises, no pude evitar pensar en Bahía de las Águilas, ese tesoro natural del sur localizado en Pedernales que permanece escondido por una serie de situaciones donde se mezcla la preservación con la injusticia. En un tramo de la carretera se puede apreciar como se hizo espacio entre los mogotes —quizás utilizando dinamita— para permitir su paso y estoy seguro de que los ecologistas radicales, al pasar por allí, se rasgarán las vestiduras.

Ignorancia y pobreza

Podrían pensar que tal cosa es un crimen, que una carretera no debería atravesar la reserva natural; pero si se piensa mejor, esto fue lo mejor que le pudo ocurrir a los haitises, pues a menos que los dominicanos podamos observar de cerca la riqueza de nuestro entorno, es muy difícil que trabajemos en su preservación. Admito que el impacto ambiental del tránsito puede ser muy perjudicial si no se maneja adecuadamente, pero bien gestionados, proyectos como estos pueden convertirse en la clave para desarrollar regiones como el sur profundo, dónde a pesar de abundar la riqueza natural, sobreabunda la ignorancia y con ella la pobreza.

Más que sol y playa

Regularmente el único modelo de explotación de destino turístico que se contempla en la República Dominicana es la hotelería, olvidando que con la contemplación también se hace dinero. Millones de turistas (locales y extranjeros) están esperando que nuestros parques nacionales abran las puertas, y para lograrlo, la inversión no es mucha, sólo hace falta una infraestructura mínima (carreteras, miradores) y las ganas de vender algo más que sol y playa. El riesgo más grande que están corriendo los tesoros naturales de nuestra media isla es la ignorancia, pues no se cuida ni se defiende aquello que no se conoce. Una de las funciones de las sociedades de conservación, como la National Geographic Society, es precisamente ese: poner al público general en contacto con la geografía para que después de valorarla entonces pueda cuidarla.

16 comentarios

  1. A pesar de eso, hay casos de éxito de turismo sostenible —que hemos mencionado en diversos artículos— en nuestro país. Lamentablemente ese no es el norte de los inversionistas, ni de aquellos que se vanaglorian promoviendo el turismo fuera de nuestras aguas. Son muchos los turistas que quieren ver otra cara de nuestro país, que no sea estar arrinconados en hoteles de 3 o 4 estrellas y beber muchas piñas coladas.

  2. Pero creeme Joan, como hotelero que soy y que estoy en medio de todo esto, ya las cosas estan cambiando… Me he sorprendido en ver la aceptación y la concientizacion con que incluso Dominicanos estan aprovechando el turismo sostenible. Claro, es una lastima que comenzaran muchos de estos a raíz de la crisis pero que mas da, mas vale tarde que nunca.

    La realidad es que se esta moviendo ampliamente la conciencia de auto sostenibilidad de nuestro turismo y que un gran grupo de Dominicanos esta aportando su granito para ello.

  3. Aun sigo releyendo este articulo y tengo que felicitarte por dar voz a un grave problem que aun no encuentra lugar en la conciencia dominicana y mucho menos en el pensar de extranjeros sobre nuestro pais. Nuestra media isla cuenta con un sinnumero de atracciones naturales que en caso de ser bien gestionados estos proyectos de ecoturismo generarian lucro a la vez que promoveran un medioambiente saludable.

  4. @Vizcaine, ¿en que área del turismo te desempeñas? Me gustaría conocer proyectos de turismo sostenible en nuestra media isla. Saludos!

  5. @Joan: en el Hoyo de Pelempito, otra de las maravillas naturales de Pedernales, existe un mirador muy bien acondicionado que me parece fue construido por medio ambiente; pero estoy seguro de que se puede hacer mucho más, allí mismo y en otras partes.

  6. Saludos.

    A ver, que es turismo autosostenible? Creo que se han confundido al utilizar el termino. Como pais no podemos darnos el lujo de promover una cosa y no promover lo otro. Es cierto que tenemos muchos atractivos que no han sido explotados debidamente, pero no solo es hacer una carretera (aparte que es una de las inversiones mas costosas, fijense, que para llegar a bavaro tenemos que ir a traves de una de las peores carreteras del pais). Un ejemplo, si queremos sacarle mas provecho al hoyo de pelempito tendriamos que hacer dos cosas, llevar mas personas o cobrar mas caro. Puesto que para que sea una actividad que deje lucro, la cantidad de visitantes deberia ser numerosa, pero y como llevamos numerosos turistas a un punto donde no hay habitaciones hoteleras? Donde no hay aeropuertos cercanos, mucho menos puertos adecuados para recibir turistas. El sur podria ser un gran punto para recibir cruceros que visiten las zonas por sus atractivos naturales. Entonces, un buen puerto, zonas de tiendas y artesanias, tours operadores vendiendo paquetes de visitas, hostales con condiciones minimas para aquellos que quieran auedarse a dormir…etc. Pero , falta mucho para un cluster asi se desarrolle, lamentablemente, no es haz el camino que ellos llegaran, es haz el camino, las condiciones, las infraestructuras, las aperturas, los incetivos fiscales, etc.

    El turismo interno es bueno, pero inclusive a los de pocos recursos economicos se les hace caro y no representa un medio de sustento para los lugares o atracciones. Fijense, un dominicanos que tenga que pagar 320 por una entrada, mas la gasolina, mas la comida, mas las bebidas, etc, estaria gastando 1,500 pesos facilmente, a eso sumele que el que gana diez mil pesos al mes, ir por ejemplo, a las cuevas de las maravillas, se le hace caro, y en ese renglon esta la mayoria de la poblacion. Son los turistas quieen diez dolares es una entrada que se puede pagar sin regateos, el que compra artesanias, etc, quien permite que estos lugares se desarrollen.

    Debemos como pais seguir trabajando para que los turistas nos visiten. Y debemos mejorar nuestras carreteras y servicios, nuestra vigiliancia policial, la salubridad. Debemos preparar planes para que turistas de cruceros lleguen cada dia mas pues estos son los que dejan el dinero en las atracctiones, en los negocios, en los restauantes, a los taxistas.

  7. Saludos @Alfonso. Excelente comentario. Tal como dices, sería ingenuo pensar que es posible desarrollar un destino turístico con sólo una carretera o un mirador. Se necesita construir toda una cadena de valor que haga sentido para el turista. Es muy posible desarrollar toda esa infraestructura que mencionas sin dañar nuestras reservas naturales. En el Sur, por ejemplo, tanto Barahona como Pedernales disponen de zonas apropiadas para hacerlo.

  8. Saludos amigos @JPeg @RafaelPerez @Alfonso si bien es cierto lo que dices, te recuerdo que es te es un pais de forjadores y lo digo asi por que a veces se me olvida que tenemos un gobierno, somos nosotros mismos los forjadores de nuestros destinos turísticos y los que pujamos para que esto de una u otra forma crezca. Ok infraestructura de cruceros, pero para que, si aquí todavía el rio esta infestado de carcasas oxidadas de cuando cuca bailaba, las calles estan paupérrimas, la via del este es un disparate, la via a SC / Bani es de morirse. Entonces yo digo, hasta que no se haga un plan de ordenamiento territorial turístico bien hecho y se desarrolle paso a paso polo por polo no tendremos lo que tu y muchos esperan.

    Quiza algún dia terminen bien la carretera a Bávaro y no tengan los proyectos mismos que financiar sus respectivas partes como lo hacen y claro también financiar los bolsillos de nuestros politicuchos.

    Mira por ejemplo que clase de vagabundería fue anunciar el desarrollo del polo Sur / Oeste cuando el Este no tiene ni carreteras y el norte esta totalmente arrabalizado. Men, seamos realistas, tiremos pa lante nosotros que si llega amen y si no, ya lo sabiamos… Mira el ejemplo de la comunidad de polo en Barahona donde se celebra el festival del cacao orgánico, tuvieron que venir ONG de suiza (que claro les conviene por el cacao mismo) a desarrolla e impulsar la vaina jajajaj y desde que el Fuc…. gobierno se entero de nuestro potencial como pais productor de cacao orgánico metio mano pero ya la vaina iba lejos papa, hay productores que se han hecho ricos mandando el cacao que deberíamos explotar nosotros mismos pa que los Hersheys y su gente hagan chocolate bueno.

    Decia alguien una vez… El pueblo unido, jamas sera vencido.

    Y entonces, ahí forzosamente comienza la sostenibilidad forzosa como yo le llamo valga la redundancia.

Los comentarios están cerrados.