Como les hemos mencionado en entregas ocasiones, las reacciones de la película Cristiano de la Secreta —dicho sea de paso, se estrena hoy en todas las salas del país— siguen llegando sin parar. En este caso, —y por primera vez para Duarte101— un lector de este, aparece en el sitio web del periódico Diario Libre.
Los críticos deberían enfocarse en: ¿la película entretiene o no?… ¿es un clavo o no?… a la gente común… le da tres pitos…
— Emmanuel Bretón,
comentando sobre Cristiano de la Secreta.
Amigo Emmanuel, ¡excelente comentario! y a todos los demás, no dejen de exponer sus comentarios aquí. Los ven todo el mundo. Gracias enormes a Enedina Pereyra por informarnos.
Saludos:
hay que teneer sentido del humor. Eso lo puso Diario Libre porque es muy ridículo lo que dice Emmanuel. AQUI NO SE HACE CINE
Estoy en desacuerdo con la idea de Juan Rulfo de que en República Dominicana no se hace cine. Sí se hace cine, sí se hacen buenas y malas producciones. Algunas tan buenas que es una pena que no se le apoye como se debiera y otras que son una verdadera lástima, pero lo cierto es que sí se hace cine y cada vez se está desearrolando más y haciendose mejor. Por eso también me parece muy tajante y sin cuidado el acusar de ridículo lo que dijo el señor Bretón. Aunque sí creo que se debe de tener muy en cuenta el que la película haya gustado o no o que si es un clavo, también creo que para un mejor desarrollo del séptimo arte en nuestro país, los críticos aportan la oportunidad de hacer cada producción mejor que la anterior que se criticó. Claro, que debemos tomar en cosideración los recursos con los que cuenta la producción y que cada crítico expresa su punto de vista de lo que espera ver o recibir o de lo que vió y sobretodo, que cada director expresa, a través de la producción, su visión y legado artístico.
Hola.
@Juan Rulfo. Pues, realmente, respeto que tu opinión haya sido en negativa a la mía. Gracia por el comentario y por fijarte en lo que digo.
Ahora, ¿en qué momento dije que aquí se hace cine? si ves mi segundo comentario en el post original, digo que estoy de acuerdo a que las películas dominicanas aún están en un camino muy amateur. Aún nos falta muchísimo que caminar en el mundo del cine, pero vamos bien, en el punto de que se está haciendo algo y estamos creando conciencia, ahora, no es la mejor manera, ya que es de una manera que resta; pero al menos se está despertando ese grito de necesidad en los jóvenes que saben valorar al cine, tanto en el campo del entretenimiento como en el del tecnicismo.
Jóvenes como Joan Espino, Johanna Jiménez, entre otras personas andan haciendo algo, desde hace un tiempo ya tienen pequeños cortos (y muchos de ellos geniales), que sé que en un futuro llegarán lo bastante lejos.
Uno de los grandes problemas con los proyectos actuales, a mi buen parecer, es que los inversionistas quieren hacer mucho más que ‘invertir’. Cambian hasta partes muy primordiales del guión, hacen una metida de pata, por querer abaratar los costos y que salga rápido y fácil… cosa que es lo que más mata al cine, pues te llenan de anuncios y de opiniones muy fuera de
lugar en el concepto de la película. Creen que son productores por el hecho de dar dinero y pensar en que sería más bonito así o asá.
Pero como dice Ami. P. Los recursos matan, y hoy en día si no hay inversionistas externos a la producción quieren producir, sin ni siquiera tener concepto de cine, de las que hay que manejar para que una película sea, al menos, interesante y entretenida; cosa que, como dicen por acá, no es un mangú ya que, sea con los mismos artistas de siempre, o con los mismos gags (o chistes) de siempre, lo importante aquí es contar una historia, y entretener.
Gracias a Joan y a las personas de Duarte101 por darnos oportunidades para expresarnos, disfruto de estas tazas de café a diario, y espero que sean más, aunque para mi estómago no es bueno el café. pero de esta ‘marca’ se agradece y nunca se olvida revisar de vez en cuando, a sí sea en los feeds.
Saludos. =)
La industria del cine en República Dominicana aún le falta mucho por aprender, todavía hasta gatear le resulta difícil.
En un medio en el que los patrocinios acaparan mayor atención que el guión o la trama a presentar, no podemos pedir un buen resultado, o al menos, medianamente aceptable.
Aceptar la realidad es bastante difícil pero es necesario hacerlo. ¿Puede un dominicano común apreciar una buena obra del séptimo arte? ¿Cuáles son los estándares o patrones en los que se basa para calificar una producción como buena o mala? Realmente, no hay cultura de cine todavía. Y mientras esa cultura no se deasrrolle a gran escala, cualquier clavo seguirá siendo para muchos un «super boom» nacional. Tristemente, el clavo seguirá siendo «una vaina aperisima» simplemente porque se recurren a los mismos gadgets y en la mayoría de los casos, al mismo elenco.
Cuando el ideal vaya más allá de entretener y se enfoque en aspectos mucho más profundos y más abarcadores, entonces podremos comenzar a tratar de una industria de cine en este país.
¡Saludos D101…!